sábado, 20 de diciembre de 2008
los Zapotecos creian que nacieron directamente de las rocas,
arboles y jaguares.
En el año 800 a.c. del preclásico se situaron en la zona sur de
Oaxaca, su principal centro ceremonial era Monte Albán.
El termino zapoteco proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl,
que significa"pueblo del zapote"
viernes, 19 de diciembre de 2008
Historia de Mexico


Es un cúmulo de datos, acontecimientos pasados y recientes que son relevantes, producidos a lo largo de épocas y periodos.
Periodos


Edad antigua
Edad media
Edad moderna
Edad contemporánea
Edad actual
Definiciones de Historia
Mtro. Juan Brom: significa indagación o indagación del pasado.

Marc Blach: es la ciencia de los hombres en el tiempo.
Miguel Angel Gallo: disciplina que estudia acontecimientos pasados y presentes.
Carlos Marx: la historia se relaciona con la sociedad en desarrolla por ejemplo Su forma de gobierno, ideología , leyes y economía.

Es un profesional dedicado a investigar el acontecer humano.
Su objetivo es la búsqueda de la verdad.
Es un sujeto que analiza, sintetiza, discierne, descubre divulga sus resultados.
Importancia de la historia

No existe pueblo sin historia.
Los pueblos tienen un pasado, presente y futuro al desconocerse corre el riesgo de desaparecer o no tener identidad.
Origen del hombre americano

Origen semítico.
Origen atlántido.
Origen autóctono.
Origen glacial.
Origen Semitico

Se decía que el hombre americano era descendiente de las diez tribus perdidas de Israel.
Teoría expuesta por frailes y sacerdotes pero no se justifico.
Lord kingsborough: trato de justificar la ascendencia semítica.
Origen Atlantido

Brasseur de Bourbourg: dice que existen semejanzas entre las culturas americanas con la africana y asiática.
Autoctonismo

Teorias actuales de la Glaciación

Alex Hrdlicka: teoría del origen único, expuesta en America, dice que la ultima de las cuatro glaciaciones quedo libre una franja de tierra la cual facilito la comunicación entre Asia y el continente americano.
Paul Rivet: teoría del origen múltiple, expuesta en Europa, dice que el hombre llego a America por el estrecho de Bering y por el océano pacifico.
Tipos de craneos en America

Dolicocéfalo.
Mongoloide braquicéfalo.
Braquicéfalo.
Mongoloide.
Evolución del Craneo

Austrolopitehecus
Homo erectus
Homo neanderthalensis
Homo (sapiens) sapiens
Grupos Humanos


Polinesio y europeo
Australiano y africano
Asiático y americano
Rastros Humanos Americanos



Cráneo de las calaveras en California.
Mujer del Peñón en México.
Hombre de Lagoa Santa Brasil
Hombre del Punin.
Hombre de Tlapacoya.
Hombre de Tepexpan.
Regiones Naturales

Aridoamerica: llovía poco, vivían de la pesca, la casa, la recolección de frutos, semillas y raíces.
Mesoamerica: comprende el territorio central y sur de lo que hoy es México y de Centroamérica, es un región fértil con mucho agua, sus pobladores son agricultores y construían grandes ciudades
Mesoamerica
Preclásico
(2500 A. C.-200 D. C.)

Olmeca
—Organizado en clases sociales,
—Adoraban los fenómenos naturales,
—Desarrollo, ciencia, arte, escritura.
Clásico
(200-900 D. C.)
Mayas, Zapotecos, Mixtecos, Teotihuacanos.

—Ciudades estado
—Arte, ciencia, tecnología
—Escritura
—Centros ceremoniales
Posclásico

(900-1521)
Culturas del centro Tolteca y Mexica
—Termina el periodo con la conquista
Cultura Olmeca




Cultura madre, tiene más de 2000 años y son habitantes de la región del hule que se encuentra en Veracruz y Tabasco.
Es una sociedad, con habitantes, ciudades y centros religiosos.
Son agricultores, sembraban maíz, frijol y calabaza.
Fabrican trastos de barro, tejían algodón y labran la piedra.
Su escritura era jeroglífica
Calendario solar 365 días 260 días.
Arte con jade, arquitectura, cerámica y cestería.
Cabezas colosales.
Sociedad: nobles, sacerdotes, campesinos y artesanos.
Economía: agricultura, casa, pesca y caza.
Ciudades: San Lorenzo, La venta y Tres Zapotes.
Cultura Maya






Fundaron los Mayas muchas ciudades como Palenque, Chichén Itza y Mayapan en Yucatán; Tulum y Coba en Quintana Roo; y Edzná y Becán en Campeche.
Cultivaban maiz, cacao, calabaza y chile, asi como algodón y henequén; cazaban venados y conejos; pescaban tortugas, peces y moluscos.



Cultura Zapoteca





Se localizaron en la zona sur de Oaxaca
su nombre significa pueblo del zapote
su economia se basaba principalmente de la agricultura del maiz, frijol, chile y zapote
su gobierno era monarquico bajo normas teocraticas
en cuanto a su religión era politeista y zoolatras su ciudad principal era montealban y su organización social era: sacerdotes, militares, comerciantes, en cuanto a las acividades familiares el hombre se dedicaba a la caza y al campo.
la mujer se dedicaba a recolectar alimentos
Cultura Mixteca




Su economia se basaba en la agricultura, caza, artesanias, maiz, calabaza y chile.
Su gobierno estaba formado por sacerdotes con función civil y militar.
En su religión eran politeistas : culegra león, culebra tigre.
La ciudad mas importante fue Montealbán despues de los zapotecos y su organización social estaba formada por sacerdotes, militares y comerciantes.
Cultura Tarascos




Se instalaron en la región oriental de Michoacan, Jalisco y Guanajuato.
significa "Lugar de pescadores" y su economia estaba basado en la agricultura.
En su religión eran politeists y sus ciudades principales eran Patzcuaro, Tzintzunzant, Coyucan y Ihitzio.
Cultura Teotihuacana
Significa "Lugar en que los hombres se convierten en
Dios.
Su economia estaba basada en la agricultura de maiz, frijol, calabaza, la caza de conejo y liebre.
Su gobierno era teocratico y su religión era politeista: tlaloc dio de la lluvia, Quetzalcoatl, artes y ciencias, su organización social estaba compuesta por sacerdotes, militares, artesanos y campesinos.



Su religión era sincretico con simbolos y signos mitos y rituales.
Su organización social si era primogenito. casta por partes iguales a varones.
Su lengua era el totonaca
En cuanto a su arte confeccionaron prendas de vestir
Se localizaron en los estados de Hidalgo, Queretaro, San Luis, Tamaulipas y Puebla.
Huasteca significa "tierra de Huajes"
Su economia estaba basada en pieles y papel.
Su Tipo de gobierno era Teocratico.
Su lengua era el huasteco.
En cuanto al arte realizarón construcciones de piedra y tierra.
Su aportacion principal fue el juego de pelota.
Cultura Nahuatl
Se localizaron en la zona de Durango, Veracruz, Oaxaca, Mexico, Puebla, Guerrero, San Luis Potosi, Michoacan, Tabasco, Morelos y Tlaxcala.
El significado de su nombre Aztece "habitante", "Mexicano" "Tierra de garzas" Aztlan.
Las ciudades mas importantes fueron Nahuas antecesores de los mexicas eran originarios de Aztlan.
Su lengua era el Nahuatl.
Cultura Tolteca
Se localizaron en la zona de Tula, Cholula Puebla, Xochicalco Morelos.
Sus aportaciones fueron los Atlantes de Tula, estudios de Astronomia, arte y metalurgia
Antecedentes de viajes maritimos al descubrimiento
Desarrollo del comercio (necesidad de vender)
Desarrollo del transporte maririmo
Buscar mano de obra barata (esclavos)
El uso de instrumentos de navegación mas eficaces (brujula, astrolabio)
Conocimiento de la ubicación de estrellas
Nuevas redes o rutas de navegación
Tecnicas de Navegación.




En el siglo III a.c. los chinos crearon la brujula (una punta magnetica que se mueve segun al norte magnetico de la tierra.
Creación de cartas nauticas y la cartografia hacia el siglo II y III por griegos, arabes y chinos
Conocimientos geograficos





Construcción masiva de barcos mejores y mas grandes
Uso del astrolabio
Uso de cartografia mejor realizadas
Don Enrique creo el observatorio astronomico y se trazaron los mejores mapas de cartografia
Viajes de los Portugueses




Despues de Marco Polo queda cerrada la ruta de la seda, surge un parentesis del comercio entre Europa y Oriente, el infante Don Enrique el Navegante abre nuevamente el comercio vendiendo productos Asiaticos, piedras preciosas y especias utilizando la tacnica de navegación que era rodear el continente o circunavegando africa y la India.
Cuatro viajes de Cristobal Colon
Primer viaje del descubrmiento 1492
La expedición zarpó de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao Santa María.
El 6 de septiembre estuvo en las Islas Canarias y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta, y sustituyendo sus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela más rápida de la flotilla.
El 12 de octubre, cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el grumete Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: "¡tierra a la vista!". Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.
También desembarcó en la isla de Cuba y la de La Española. En las orillas de ésta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nao capitana, la Santa María. Sus restos fueron usados para construir el Fuerte de La Navidad, constituyendo así el primer asentamiento español en América.
Segundo viaje de colonizacion 16 de septiembre 1493




El 25 de Septiembre de 1493 se inicia el segundo viaje de colon.
El queria demostrar que habia llegado a Asia y la prisa de los reyes catolicos por temor a que los portugueses intentaran algun tipo de exploración, ya que segun los tratados de Alcacovas les pertenecia cualquier descubrimiento realizado al sur de las Islas Canarias.
La primera escala la realizó en la isla portuguesa de Porto Santo, de donde procedía su mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Desde el 4 de agosto al 12 de agosto, exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela. En su reconocimiento de la zona llegó hasta la desembocadura del río Orinoco, navegó por las islas de Chacachare y Margarita y renombró Tobago ("Bella Forma") y Granada ("Concepción"). Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a Asia.
El 19 de agosto retornó a La Española para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Colón intentó repetidas veces pactar con los sublevados, los taínos y los caribes. Algunos de los españoles que habían retornado acusaron a Colón ante la corte por mal gobierno. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual a su llegada (23 de agosto) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.
Al llegar a España recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.
Cuarto viaje muerte de colon 1502
Nuevamente partió de Cádiz. Exploró las costas de los actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia. Desde el golfo de Urabá intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo hizo desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504.
En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas actualmente Caimán Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de tortugas que había en ellas y alrededor.


El 16 de agosto de 1519, Cortés marcha rumbo al corazón del Imperio Mexica, con un ejército de 13.000 guerreros totonacas, 400 soldados españoles con armas de fuego y 15 caballos.
A fines de agosto el ejército de Cortés llegó al territorio de la Confederación o República de Tlaxcala, integrada por cuatro señoríos autónomos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán.
Por entonces, Tlaxcala y Tenochtitlán representaban dos concepciones opuestas de organización política que las llevó al enfrentamiento abierto. Tlaxcala se había organizado como una confederación de ciudades-estados unidas en una república gobernada por un Senado; México-Tenochtitlán, por el contrario se organizó como un imperio.
A partir de 1455 el Imperio Azteca, conformado sobre la base de la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, había iniciado las llamadas «guerras floridas» contra Huejotzingo, Cholula y Tlaxcala, con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios religiosos.
En esas circunstancias llegó Cortés al territorio de Tlaxcala, al mando de su ejército totonaca-español. Inicialmente la República de Tlaxcala, al mando de Xicohténcatl Axayacatzin, negó a los invasores el paso por su territorio, enfrentándose el 2 de septiembre en el desfiladero de Tecoantzinco con suerte favorable a Cortés. Al día siguiente se produjo un nuevo enfrentamiento en los llanos, que volvió a ser desfavorable para Tlaxcala llevando a la división de la República, con la deserción de las tropas de Ocotelulco y Tepeticpac. Superadas en número, las tropas de Xicohténcatl volvieron a ser derrotadas y el Senado ordenó detener la guerra y ofrecer la paz a Cortés. Este acuerdo estableció la crucial alianza con los tlaxcaltecas, enemigos acérrimos de los aztecas, quienes nunca habían podido conquistar su territorio.
La Matanza del Templo Mayor



Existen dos versiones de los hechos ocurridos el 20 de mayo de 1520. Una es proporcionada por los cronistas de Indias, escritores de formaciones diversas que participaron de una u otra forma en la conquista de las que serían durante tres siglos posesiones españolas. La otra quedó olvidada por mucho tiempo en textos indígenas como el Códice Ramírez, el Códice Aubin y la XIII Relación de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Estos textos indígenas han sido compilados por Miguel León-Portilla en su obra Visión de los vencidos.
Desde la perspectiva de los españoles, Bernal Díaz del Castillo justifica la agresión contra la nobleza mexica en el Templo Mayor, puesto que según se había él enterado, los mexicas se habían propuesto asesinar a Pedro de Alvarado, que como se ha dicho, había quedado a cargo de las tropas españolas en México-Tenochtitlan. El asesinato sería efectuado en el contexto de la celebración de Tóxcatl. A ello habría que añadir el disgusto de los españoles por la celebración de un rito considerado pagano por ellos, que implicaba la remoción de la efigie de la Virgen María y la Cruz que los españoles habían colocado en el Templo de Huitzilopochtli, con el propósito de la celebración indígena.
Sin embargo, las fuentes indígenas señalan que los mexicas habían solicitado permiso a Alvarado que, a propósito, había participado en la Matanza de Cholula, y luego en los procesos pacificadores de la Mixteca y Tehuantepec, para finalmente morir en la Guerra del Mixtón, para la realización de una de sus ceremonias religiosas más importantes, en la que se efectuaba un rito parecido a la comunión católica. Pedro de Alvarado autorizó la celebración del dicho acto religioso, pero cuando los señores mexicas se encontraban bailando y desarmados, los españoles cerraron las salidas del Templo Mayor y abrieron fuego contra los pipiltin tenochcas.



La derrota de los mexicas fue causada por diferentes factores: el odio acumulado de las poblaciones sometidas, las armas que utilizaban los españoles y una enfermedad desconocida en America: la viruela.
El drama de la conquista de México, contemplado a más de cuatro siglos de distancia, se presenta ante nuestros ojos con la complejidad de un choque brutal de dos mundos completamente diferentes, fenómeno por el cual habrían de confundirse, en una sólida manifestación, sistemas económicos, creencias religiosas, expresiones culturales y pensamientos filosóficos distintos, para producir los rasgos característicos de nuestra personalidad actual.
Difícil ha sido para el mexicano del siglo XX comprenderse a sí mismo, pues su condición de mestizo frecuentemente lo confunde, ya que no puede explicarse el proceso violento que lo originó. Violento, porqué para establecer la nueva sociedad colonial, el español, con lujo de fuerza y crueldad, se unió a nuestra india ocasionalmente para procrear al mestizo, hombre que nació con el conflicto de no ser plenamente aceptado en el seno de la sociedad española del padre, pero tampoco por las comunidades indígenas de que procedía la madre.
Este problema no fue solamente racial, se dio en muchos otros aspectos cuando los europeos pretendieron acabar con las expresiones culturales de los pueblos indígenas sometidos para sustituirlas por las correspondientes a la cultura europea. Pues, a pesar de que se dieron a la tarea de derruir e incendiar templos, de destruir códices y documentos, despedazar esculturas y acabar con todo vestigio de la religión y la cultura prehispánica, sólo lograron que la población nacional fuera aceptando —sin abandonar por completo sus costumbres y tradiciones— los elementos culturales que más les favorecían para desempeñarse con ventaja en la sociedad colonial.
Así, pues, tenemos que concluir aceptando que los tres siglos de dominación española en México gestaron una sociedad nueva, una cultura y un hombre igualmente novedosos, distintos de las raíces indígena y española que los integraron, pero desprendidos siempre de una u otra. Por ello es cien sabido que, en nuestro ser actual, están presentes esas dos poderosas raíces es, con frecuencia expresada una de ellas con mayor vigor.
Como todos los aspectos de la nueva sociedad colonial, la base económica mantuvo algunas formas indígenas, lo mismo en la tenencia de la tierra que en las formas de trabajo, pero en su mayor parte se impuso las modalidades europeas propias de los conquistadores. De una o de otra manera, resulta interesante revisar las principales actividades económicas de la Nueva España.


El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona de España durante su periodo de dominio americano. Fue creado tras la conquista sobre los mexicas y otros pueblos de Mesoamérica, realizada entre 1519 y 1521 por las tropas de Hernán Cortés, por Real cédula de Carlos I, el 1 de enero de 1535, aunque la instauración oficial se realizó el 8 de marzo del mismo año. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y la capital del virreinato fue la Ciudad de México.
El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios del Imperio Español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. La organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas demarcaciones. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante. El virreinato también fue uno de los principales puntos de occidentalización en América.
La Colonia
El latifundio conlleva la existencia de grandes extensiones de tierra ociosa, no cultivada. Esto ha originado grandes tensiones y conflictos sociales cuando el crecimiento de la población exige más producción de alimentos y reparto de tierras. Estos problemas han llevado a revueltas campesinas en Hispanoamérica, revueltas que han forzado o impulsado la necesidad de reformas agrarias para repartir la tierra y hacerla más productiva.
Problemas Agrarios
A la llegada de los españoles a nuestro país existieron modificaciones substanciales al derecho de propiedad de la tierra, en principio y como consecuencia de la existencia de la encomienda se crearon grandes latifundios en donde mestizos e indígenas fueran sometidos a un régimen de explotación laboral.
Así las cosas, la situación de los grupos sociales menos favorecidos no se modificó y ello sería por la causa de constantes luchas por lograr un reparto equitativo de las tierras laborables. De esta forma los cultivos que se realizaron en esta época se caracterizaron por ser extensivos (por el alto número de mano de obra empleada), pero de forma no intensiva es decir la cantidad total de productos logrados no era mucha.
Comercio
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos
Elaboro. Elizabeth Grande Borja